top of page

Yanina Alvarez: "El periodista nunca debe quedarse con lo que tiene, siempre hay que ir por más

  • monacoagustin
  • 2 may 2017
  • 5 Min. de lectura

No podía faltar una nota con ella. Su trayectoria en algunos de los medios más importantes del país hace que sea un referente para aquellas personas de Zárate que quieran dedicarse al periodismo. Yanina Alvarez es una periodista zarateña que desde hace muchos años viene trabajando en empresas periodísticas de gran relevancia como Radio 10, Canal 26 y Telefe. Actualmente está en C5n donde se desempeña como cronista, movilera, y conductora del programa llamado “Bien de domingo”

¿Por qué elegiste periodismo como carrera?


Lo elegí porque siempre me gustó saber, preguntar, y también porque quería llegar a un lugar donde no todos llegan. Es decir, el periodista ocupa un lugar donde la gente común no accede, y más allá de ser una profesión para saber y dar respuestas también es para ayudar. Del periodismo a mí me gusta la calle, más allá de que estoy en el piso del canal, porque ahí es donde se cocina la noticia


¿Cómo fueron tus inicios en la profesión?


Estudié en la Universidad Católica, hice pasantías en la revista Gente y tuve buenas calificaciones ahí. Poco más de un año después, yo estaba trabajando en el canal local de Zárate y me llamó el gerente de Telefe Noticias de ese momento (Hugo Ferrer), quien me había calificado en la revista, para ofrecerme trabajar de suplencia en Red de Noticias (canal informativo de Telefe); luego de unos días me contrataron. Después el cable cerró y pase al noticiero por un tiempo.


Volví a Zárate para formar el otro canal local, y después de cinco años me fui a Radio10; luego trabajé en Canal 26 haciendo de columnista, y a la vez seguía en la radio. En 2011 deje la radio para comenzar a trabajar en C5N como cronista, y ahora también como conductora de uno de los programas de la mañana (Bien de Domingo).


Entonces siempre viviste del periodismo


Sí, siempre hice periodismo, siempre elegí estar en la calle, y me gusta mucho más televisión que la radio.


¿El proyecto del canal local fue independiente tuyo?


No, el proyecto del canal local se dio cuando el dueño, que vive en Mar del plata, decidió trasladar los estudios ubicados en Lima (partido de Zárate) a la ciudad, y me llamó para armar el canal, convocar a los periodistas y para que yo trabajé también. Ahí estuve un par de años, pero como quería ir por más me fui para capital. Eso es lo que debe hacer un periodista, nunca quedarse con lo que tiene, siempre ir por más.


¿Siempre tuviste como objetivo claro trabajar en la televisión? ¿Eso fue lo que te llevó a elegir la carrera?


(Se ríe) No. Te vas a reír pero, si bien yo siempre quise ser periodista, comencé a hacer el CBC de Odontología porque creía que me iba a dar más plata; no me fue bien y dije: “ya fue, voy a dedicarme a lo que verdaderamente me gusta”. La verdad que no me arrepiento para nada sobre la elección. Aparte el periodismo es una carrera hermosa. Yo siempre digo que periodista se nace. Más allá de que uno debe formarse como periodista, uno ya nace con el alma de la profesión.


¿Cuál fue el obstáculo más grande que tuviste que superar para llegar adonde estás ahora?


No sé si llamarlo obstáculo. Pero si se relegué cosas de mi vida personal. Pase a estar lejos de mi familia, dejé de hacer cosas con mis amigas en la juventud porque trabajaba y viajaba mucho; desde cubrir la liberación de Ingrid Bentancourt en Colombia a estar en Uruguay por una cumbre presidencial, o cubrir toda la campaña del primer mandado de Nestor Kirchner. Eso demanda mucho tiempo de trabajo. Pero no es un obstáculo, son elecciones que uno se va dando; uno tiene prioridades y la mía fue fortalecer mi carrera.


¿Qué debe tener un periodista para ser un buen profesional?


A mí pensar, no se puede ser buen periodista sino se es buena gente. A partir de ser buena persona y de tener objetivos claros llegas a ser un buen periodista. Eso me llevó a mí a golpear puertas, a ser “caradura”. Yo fui hasta Radio 10 y pedí a hablar con José Luis Pagano. Me preguntaron, ¿De parte de quien? De Yanina Álvarez, le respondí como si fuera una personalidad reconocida. Hablé con él, le dije que yo era cronista, que había trabajo en red de noticias y que quería trabajar en la radio. Me probaron, y quedé. Con eso les mostras que sos un potencial buen cronista, porque los buenos cronista son aquellos que van de frente, no tienen miedo ni vergüenza a nada.


¿Cuál es el aporte que hace el periodismo al país?


El periodismo no es lo mismo que antes, anteriormente tenía más credibilidad. Así como en la política, que o sos de un determinado partido sino sos enemigo... con los canales, si miras tal canal vas a ser rival del otro y viceversa. Más allá de que en forma individual, cada periodista es amigo de todos y se genera un grupo muy unido. Todos cubrimos los mismos eventos y eso genera como una unión.

La gente encontró en el periodismo respuestas y soluciones que no encuentran en los partidos políticos, ni en el sector sindical. Hoy el buen periodista es el que marca quien cobra más publicidad, adonde se dirigen los auspiciantes, y donde poner la campaña política.


¿Usas las redes sociales para informarte? ¿Cuál usas más?


Sí, estoy permanentemente usándolas. Cumplen un rol fundamental. No hay que ser enemigos de las redes sociales, sino amigos; saber usarlas y cuidar que no quite el lugar o el trabajo de una persona. Hasta qué punto son importantes las redes sociales que todos los canales tienen un periodista especializado en ellas. Yo uso mucho Instagram, pero como “color”, y Twitter. También leo mucho los portales digitales, que se actualizan las 24 horas.




El surgimiento de la tecnología y las redes sociales trajo un cambio abismal en el periodismo. A tu pensar, ¿qué aspectos positivos y negativos contrajo está evolución en la profesión?


Positivo: Pluralidad, poder escuchar otras voces, que todos tengan la posibilidad de las mismas fuentes de trabajo. Después el lector, televidente u oyente es quien evalúa la cantidad de bombas de información que recibe. Pero yo lo veo positivo siempre y cuando sean bien usadas. No estoy de acuerdo que en las redes sociales se vende mucha “carne podrida”, cualquiera se anima a escribir cualquier cosa sin chequear.


¿Qué les aconsejas a las personas que se están iniciando en el mundo del periodismo?


Que siempre vayan por más, y no dejen de soñar. Parece una frase muy hecha pero es real. Si tenés un objetivo, interiorízate, preguntá, llama por teléfono, conseguí teléfonos, armá una buena agenda de contactos…El periodista no es un ser supremo o un extraterrestre, es una persona que tiene que ser buena gente para transformarse en un buen periodista y ser querido, respetado y creíble. Hay muchos periodistas que parecen agresivos en los medios pero como compañeros de trabajo son los mejores. Aprendí mucho de “Chiche” Geldblung; también con Eduardo Feinmann, nadie te va hablar mal de él como compañero de trabajo.


El tema es no tener vergüenza y siempre avanzar con respeto. Pero principalmente siempre ir para adelante, aunque crean que es imposible.








Comments


Agustín Mónaco 
 Lecturas Recomendadas 

RetroSport: La primer Epopeya de los Pumas

3 veces el mejor del mundo 

RetroSport: Llegada, Hotel Tigre

El sueño se terminó

Buscar por tags

© 2016 SportZar. Creado con Wix.com

Donar con PayPal
bottom of page