Walter Safarian: "El periodismo es como una maratón de 42km, algunos llegarán antes y otros des
- Agustín Mónaco
- 27 may 2017
- 9 Min. de lectura

Walter Safarian es una de las caras más visibles de Fox Sports. No solo por ser uno de los conductores del noticiero desde hace muchos años, sino que también por ser el conductor del reconocido programa llamado "Expediente Fútbol". Además, Safarian cuenta con una extensa carrera en el periodismo, en la que trabajó para canales y radios conocidas en los medios.
¿Por qué elegiste el periodismo como carrera?
Todo empezó en el colegio secundario cuando tuvimos que hacer una investigación sobre la primera guerra mundial para un trabajo practico. Mientras todos decidieron hacerlo como una monografía, con mi grupo armamos una especie de revista con todo el contenido. Fuimos a las hemerotecas, leímos libros y fuimos a la biblioteca nacional. Ahí me empezó a picar el “bichito del periodismo”, y también a agarrar un gusto sobre la reconstrucción de la historia.
¿Cómo fueron tus inicios en la profesión?
Comencé a estudiar en el Instituto Grafotécnico. En el segundo año de la carrera un profesor nos dijo que en los diarios “La Prensa” y “La Razón” estaban buscando pasantes para el verano. Entonces fuimos los interesados, y yo terminé haciendo las pasantías en “La Razón” desde diciembre del ’88 hasta fines de febrero del ´89. Después de haberla terminado me preguntaron si me quería quedar como colaborador. Ese fue mi inicio. Luego lamentablemente el diario cerró y yo, a partir de haber conocido gente, me fui al Canal 9.
Ahí hacía producción periodística de partidos del fútbol italiano, inglés, del Nacional B; y estaba en el campo de juego en los partido del torneo local. Después, en el año 1991, aparece el dueño del canal (Alejandro Romay) con la noticia de que le habían dado la dirección de Radio LA LIBERTAD (Hoy Radio Del Plata). Entonces él empezó a armar un equipo para cubrir noticias deportivas, y me llamó. A partir de ese momento comencé a estar en el 9 y en la radio, hasta el ’94. Un año después me fui a Torneos, donde hice diversos programas hasta llegar a Fox, en 1997, que es donde estoy hasta hoy en día.
Paralelamente, en todo ese transcurso, trabajé en Radio La Red hasta 2007. De 2008 a 2010, en Radio Del Plata; y desde 2011 hasta la fecha estoy en radio Belgrano.
¿Cuál fue el mayor obstáculo que tuviste que superar para llegar adonde estas ahora?
Obstáculos siempre tenés. Yo tuve la suerte de conocer mucha gente que me ayudó. Soy un agradecido en ese sentido. Siempre tuve personas que me apoyaron, más allá del apoyo de mi familia. Yo exactamente hace 29 años que vivo del periodismo, bien o mal, viví de esta profesión. Nunca necesite de otro trabajo para poder estar mejor, con mejores ingresos, o con ingresos cortos como en el comienzo.
En el medio de esta profesión vas conociendo gente que, o la vas ayudando o te van a ayudar a crecer. Obstáculos se van a presentar siempre. Puede ser cuando estás en un lugar porque querés ir creciendo pero no te dejan crecer; Por sentir que es tu oportunidad y se la dan a otro ; o tener esperanzas de viajar a un evento pero lo envían a otro… esto es así, pero son los obstáculos normales que vas a encontrar en cualquier laburo.
Dijiste que siempre viviste del periodismo, ¿tuviste algún proyecto independiente a lo largo de tu carrera?
Ojo, yo cuando terminé el secundario trabajé en varios lugares: En una dependencia de Techint, como cadete; en AVH, una empresa argentina de video home, repartiendo películas… tuve varios trabajos antes. Y a partir de que quedé en “La Razón” comencé a “vivir” del periodismo, de lo poco que ganaba ejerciéndolo en ese momento. Me alcanzaba para mis gastos, de lo demás se encargaban mis “viejos” porque vivía con ellos en aquellos años. Yo relegué irme de vacaciones con mis amigos para dedicarme al periodismo en esa pasantía.
Tuve varios proyectos independientes, y los puse en práctica. Junto a mis compañeros de la facultad había puesto una revista llamada El Filtro; hice montones de programas de radio por cuenta propia; creé varías revistas; puse páginas web, como Botín de Oro. Fueron varios proyectos, que si bien fueron efímeros, de corto o largo plazo, me sirvieron para seguir metido en el mundo del periodismo.
Te hiciste muy conocido también por ser el conductor de Expediente Fútbol, ¿cómo surge el programa?
(Se ríe) Sí. Expediente Fútbol nace mediante una charla con Federico Infante (Responsable de Fox Sports). Yo hacía muchas cosas en Fox, y un día charlando con él le dije: "Tenemos una cantidad de archivos impresionantes en el canal; a mi me encanta reconstruir la historia, ¿por qué no hacemos un programa reconstruyendo la historia?". Eso fue en la mitad del 2002, cuando estábamos cubriendo la presentación de Verón en el Manchester. Después nos habíamos quedado en Europa haciendo notas para un programa llamado “Los maestros de entrevistas”, y una noche, en el hotel hablamos con uno de los responsables de Fox. Era Dermond McKluskey, un escocés, y junto a Infante y otras personas nos juntamos para hablar sobre el tema. Entonces me dijeron “Vos que sabés encárgate del tema, a vos que te gusta reconstruir la historia. Pero hay que pensar un nombre”.
El programa pasó por un montón de nombres mientras hacíamos pruebas pilotos, y un día me llaman para decirme que encontraron el nombre, que se iba a llamar Expediente Fútbol. Patentaron el nombre, y se comenzó a transmitir el primer viernes de febrero, una vez por semana durante media hora. Después, al mes siguiente empezó a durar una hora y a ser transmitido todos los días. Ya llevamos 14 años haciendo Expediente Fútbol.
¿Cómo lo ves Sampaoli como técnico de la selección Argentina?
Sampaoli es un gran entrenador. Uno tiene la referencia del Dt campeón con el seleccionado chileno, la U de Chile; y por lo que hizo en Sevilla. Uno no puede ir más atrás para analizar aquel técnico del Bolognesi o Emelec, donde le fue muy bien. Yo no me quedo con la referencia de sus títulos sino con la de su juego. Él tiene un gran poder de influencia en los jugadores. Es alguien que tiene mucha llegada al futbolista, que le cae bien al jugador; implementa muy bien algo que es muy difícil: Estar cerca del jugador pese a la distancia. Usa mucho Whatsapp para mandarles videos e interactuar con ellos para mostrarles que cosas deben corregir. Ahora es un interrogante de cómo va a ser en la selección. No se sabe si va a implementar lo del Sevilla, de jugar con línea de 3, poniendo a Mercado de central, o si jugará con línea de 4; si va a usar a Messi de enganche o punta; si jugará sin nueve de área y con dos puntas, como en Chile en algunas ocasiones. Eso se va a ir puliendo con el correr del tiempo. El tema es que tiene poco entrenamiento y rápida competencia.
¿Qué te pareció la lista de convocados?
No me parece mala. Pero es difícil de determinar. La AFA dice que es una lista armada por el comité ejecutivo y el departamento de selecciones. Víctor Blanco (Pte. De Racing/Secretario general de la AFA) dice que la hizo Verón. No se puede decir que es una lista de Sampaoli. Blanco dijo que Verón la armó acorde a los gustos del entrenador, y de charlar con él. Veremos qué pasa, esta es una convocatoria inicial para dos partidos amistosos. Hay que ver a quien convoca para las eliminatorias.
En cada convocatoria recae el tema Higuaín, ¿crees que se lo insulta de más?
Son muy injustos con Higuaín, en caerle de esa forma por haber errado goles en las finales. Te voy a dar un ejemplo: Burruchaga, en la última corrida contra Alemania en el mundial 86 marcó. Schumacher salió mal, él punteó la pelota y fue gol. ¿Pero si la tiraba afuera? Le seguiríamos cayendo como a Higuaín, inclusive 30 años después. En definitiva Higuaín es un delantero extraordinario, es un jugador que marcó más de 30 goles con la selección; han pagado 90 millones de euros por él; sigue haciendo goles y sigue siendo goleador en la liga italiana. Entonces no le pueden recaer de la forma en que lo hacen. Igualmente depende del gusto de cada uno.
¿Cómo ves a la AFA a futuro ahora que ‘Chiqui’ Tapia es su presidente?
La AFA debe ayornarse a lo que pide la FIFA, como cada una de las asociaciones. El presidente de la Conmebol fue claro en el congreso en Chile, donde estaban todos los presidentes de las asociaciones pertenecientes. Dijo: “levante la mano quien va a seguir con la vieja metodología de conducción, porque al que la levanta lo invito a irse”. Hoy la FIFA está con la lupa muy grande sobre cada asociación, busca transparencia, y el que no se acomodé deberá irse.
¿Qué aporte le hace el periodismo al país?
Hoy el periodismo, así como une, divide. Los medios forman opinión. Cuando era chico el gran formador de opinión era Bernardo Neustadt, y en su programa, “Tiempo nuevo”, siempre tomó partido y llegó a inclinar la balanza en un montón de situaciones. En lo político, lo social… Me acuerdo de la famosa historia de Menem y Angeloz, cuando Angeloz dejó la silla vacía por no aceptar ir al debate; Neustadt mostraba permanentemente la silla vacía. Esto no significa que Menem haya ganado por eso. Pero te puedo contar infinidad de historias así.
Por supuesto, hoy cambió la historia. En la actualidad con los celulares es mucho más fácil. Antes uno iba a cubrir un partido de fútbol para la radio y tenías que pedir prestado un teléfono público o un teléfono en una casa para poder salir al aire. O si no estabas en una radio y trabajabas en un diario, para pasar datos, formaciones, crónicas, síntesis llegabas a la redacción a la 10 de la noche. Por ejemplo, yo trabajaba en “La Razón”, que salía a la tarde, y si no conseguías un teléfono lo que ibas a cubrir no salía porque el diario tenía que imprimirse y salir. Hoy es más fácil, desde un teléfono celular, escribís por whatsapp o un mensaje y mandás las cosas. O si hay un lio, le sacas una foto y aunque no seas fotógrafo te convertís en uno. Con un móvil estas desde cualquier lugar del mundo y cuando salis al aire podes contar lo que está pasando ahí.
Hablaste del cambio que produjeron las tecnologías. Hablando de eso, y sumando a las redes sociales, ¿qué aspectos positivos y negativos contrajo está evolución en la profesión?
Por supuesto que la mayoría son positivos. Lo negativo es esa "locura" que te lleva a no chequear, que te lleva a ver en redes sociales algo y repetirlo como “loritos” sin chequear; hasta que uno “ te hace pisar el palito” y te das cuenta que no es así. Es un tema generacional, porque los que somos más grandes como yo seguimos chequeando; y no esa otra locura de "lo decimos en un minuto". Hoy el periodismo también se convirtió en un “copiar y pegar”, o repetir por haberlo visto en televisión o en una red social. Por supuesto que uno no puede chequear absolutamente todo y mucho más si pasa fuera del país.
Hay que tener mucho cuidado porque si bien hay periodistas con mucha credibilidad, también hay gente que no es periodista pero cumple el rol por estar en las redes sociales, y algunas de esas personas hacen decir cosas que no son ciertas.
La contribución de la tecnología es espectacular, desde el internet, el hecho de poder salir al aire por Skype; el whatsapp; los teléfonos celulares, etc. Es cierto que esto enloqueció a las personas con poder tener la primicia, pero la verdad es que la primicia ya no existe más. Antes si porque había pocos canales y pocas radios. Hoy hay muchísimos canales y radios. Es imposible decir “Yo lo dije primero”, salvo que vos tengas una noticia que no tiene nadie. No es que sos uno más, estas a la par del resto.
¿Usas las redes sociales para informarte? ¿Cuál usas más?
Yo uso redes sociales, me siento cómodo con ellas. Pero también sé dónde buscar y a quien seguir. Por ejemplo si vos seguís al Clarín o La Nación, o el diario Marca o al AS, que tampoco son palabra sagrada. Vos decís: “Te tiran una punta, y a partir de eso te pones a chequear”. Cómo en el caso de del recital de Ariana Grande en Manchester, unos decían que eran 20 muertos, otros 18… si no chequeas, metes la pata. Jugar con la vida de la gente es delicado. No es lo mismo decir dos muertos que 50. Uno nunca sabe quién te está siguiendo, puede ser el papá, el hermano o un amigo de una posible víctima, y vos le generas desesperación. Por eso hay que tener mucho cuidado de las cosas que se dicen y de la forma que se dicen.
¿Qué les aconsejarías a aquellas personas que están comenzando en el mundo del periodismo?
Primero preparase bien. Hoy es clave saber idiomas; entender hacía donde va el periodismo; entender como los medios de comunicación y los dueños marcan la línea editorial; estar informado; chequear la información, mínimo de tres medios diferentes; y por supuesto ir creciendo y ponerse objetivos a nivel personal o de un medio grande. Entonces hay que ir escalando de apoco; el periodismo es como una maratón de 42 km, vos arrancaste, tenés que llegar al final; y no es que tener que llegar bien y primero a los primeros 10. El objetivo es completar los 42 km, y si lo haces cumpliste tu objetivo. Algunos van a llegar antes y otros después, pero el objetivo es terminarla.
¿A que te referís con entender hacía donde va el periodismo?
Lo primero que hay que entender es donde estas trabajando. El periodismo cambió el rumbo con las alianzas, la globalización y las cosas que genera. Hoy, por ejemplo en un multimedio como es América ( América, Radio La Red, Diario Uno, América 24, etc) va a ver una linea periodística. Una persona te va a decir que cosas vas a poder decir y cuales no. No es un tema politico solamente, yo te hablo en general. No es que te lavan la cabeza, pero no podes llevarles la contra. Si trabajas en Clarín, y haces Kirchnesrismo, te sacan. O si estas en C5N no podes pegarle a los Kirchner. Todos estos son ejemplos para que la gente entienda la grieta periodística que hay.

Comments